PROYECTO 1: LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA, PERSPECTIVA HISTÓRICA (PARTE 2)


LGE (VILLAR PALASÍ) : 1970
La Orientación es reconocida como un derecho del alumno a lo largo de su vida escolar.
Algunos hechos que demuestran los diversos intentos por lograr que la Orientación fuera una realidad:
-Aprobación de Orientaciones Educativas para EGB, en la que se contempla Departamento de Orientación y Tutoría.
-Establecimiento de Servicios de Orientación en COU resaltando el asesoramiento tanto en opciones educativas como en las profesionales.
- Se regula la orientación en Bachiller y FP y se crean Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE) en Universidades.
-Se crean SOEV (Servicios de Orientación Escolar y Vocacional) con función de diagnostico en relación a dificultades de aprendizaje, asesoramiento a profesorado y familias (en el ámbito personal, escolar y vocacional).
-Se crea la AEOEP (Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional) preocupada por impulsar la labor orientadora.


LOECE: 1980 
-Servicio de orientación educativa y profesional a lo largo de la permanencia de los alumnos en el centro y sobre todo al finalizar la escolaridad obligatoria.
-Los alumnos tendrán el derecho a una orientación educativa y profesional, atendiendo a los problemas personales de aprendizaje y de desarrollo de la responsabilidad así como a la ayuda en las fases terminales para la elección de estudios y actividades laborales.

LODE: 1985
-Reconocer a los alumnos el derecho a recibir orientación escolar y profesional.
-El claustro tiene la competencia de coordinar las funciones de orientación y tutoría de los alumnos.

LOGSE: 1990 
-Creación de servicios especializados de Orientación Educativa, psicopedagógica y profesional.
-La orientación es clave para incrementar la calidad de la educación.
-Integración de la orientación en la educación desde una perspectiva curricular, adaptándose a un modelo organizativo.
-Se establece la creación de Departamentos de Orientación en todos los centros de Secundaria.
En los niveles de Infantil, Primaria y Educación Especial correrá a cargo de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).

LOPEG: 1995
-La orientación será principalmente vocacional y formará parte de la función del docente, junto a la tutoría.
-Se orientará y asesorará  a los alumnos sobre sus posibilidades y opciones académicas, formativas o profesionales; especialmente a aquellos que cambien de ciclo o etapa educativa.

LOCE: 2002
-Al igual que la LOPEG, todos los alumnos tendrán derecho a recibir una orientación educativa y profesional, es decir, vocacional.
-Además se añade una orientación para padres que tengan hijos con Necesidades Educativas Especiales, para conseguir la cooperación entre familia y escuela.

LOE: 2006
-La orientación educativa y profesional de los estudiantes es un medio necesario para lograr una formación personalizada que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
- En Educación Secundaria Obligatoria: se presta especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. 
-La orientación es un derecho de todos los alumnos, una intervención fundamental para hacer realidad los principios de equidad y calidad de educación. Los destinatarios son padres, alumnos y profesionales de la educación.
-Esta Ley en cuanto a la Atención a la diversidad,prevé la detección de dificultades y necesidades tan pronto como se producen y establece la atención temprana y las medidas de apoyo y refuerzo adecuadas.

LOMCE: 2013
En esta Ley no habla concretamente de la Orientación aunque los cambios que propone hacen ver que la orientación es necesaria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario